martes, 22 de julio de 2014

Estadistica de la Ganaderia en Honduras Carne y Leche.

P
resentación
El presente estudio sintetiza la información relativa a la evolución de los rubros pecuarios durante el último años (2007-2014) , considerando, fundamentalmente, antecedentes relacionados con producción, existencias, precios, comercio exterior y consumo.
Las fuentes de información corresponden a estadísticas propias del INE (Encuestas de Mataderos, Ferias de Ganado, Criaderos Avícolas, Industria Cecinera, Industria Láctea Menor, Censo Agropecuario, Índices de Precios),

Historia de la Ganadería En Honduras.
El periodo colonial supone una proliferación de cerdos, vacunos, caballos, cabras. Además de su crecimiento también fue objeto de cuidado económico.
  •   Las estancias.
La crianza de animales se inicio en parcelas pequeñas y vinculadas al trabajo en las minas. Por la razón de que había que alimentar operarios, acarrear materiales, transportar mineral y muchos otros implementos. La estancia criaba asnos, mulas, caballos, cerdos y vacunos para todas estas necesidades.
  •  La hacienda.
El avance poblacional hacia el oriente del país a lo largo del siglo XVII empezó a abrir tierras aptas para la ganadería extensiva, en las que pronto el número de cabezas de ganado llego a sobrepasar al número de pobladores.
Los mineros criollos encontraron en la hacienda ganadera la respuesta económica a los problemas del negocio minero. Otros entraron de lleno, directamente, a esta producción, la inversión era poca, no existía la presión fiscal, las autoridades las estimulaban para alimentar minas y ciudades.
Complemento en la ganadería hondureña. Los ganaderos hondureños acudían con sus hatos a las ferias salvadoreñas, en especial, a la de San Miguel.
La hacienda dio lugar a un rubro económico alternativo, que supero a la minería.            La presencia de hacienda ganadera actuaria como estimulante para el surgimiento del trabajo libre, los indios se convertirían jornaleros o en trabajadores permanentes.
La Ganadería En La Actualidad.

Es considerada como una de las actividades La Ganadería en Honduras  productivas y sociales más importantes, contribuye aproximadamente con el 13%  Se del PIB del sector agrícola y genera más de 300 mil empleos directos.  Desarrolla en los 18 departamentos de la República de Honduras 1.7 millones de  Rendimientos productivos bajos.  Cabezas de ganado, 83 mil productores.
La Ganadería en Honduras Predomina El Sistema Extensivo Ganadero. La superficie agrícola utilizada en el país es de 3.1 millones de hectáreas: 51% con pastos. Más del 60% en zonas montañosas (32% con degradación).
Durante el año 2007 al 2013, el beneficio de ganado bovino experimentación un incremento de 1,2 %. Por su parte, la producción de carne en vara aumentó 2,4 %, respecto a igual período del año anterior.



BENEFICIO Y PRODUCCIÓN DE CARNE EN VARA DE
GANADO BOVINO 2007 A PRIMER SEMESTRE 2014
AÑO
Beneficio
Variación anual
Carne en Vara
Variación anual
(cabezas)
(%)
(toneladas)
(%)
2007
967.979
1,8%
241.677
1,7%
2008
1.004.773
3,8%
240.257
0,6%
2009
867.22
13,7%
209.853
12,7%
2010
819.372
5,5%
210.745
0,4%
2011
724.83
11,5%
190.979
9,4%
2012
762.129
5,1%
197.571
3,5%
2013
388.826
6,3%
100.614
4,6%
2014
393.612
1,2%
103.044
2,4%



El 2008 Honduras exportó 284 TM. De carne hacia E.E.U.U y C.A. pero las importaciones Fueron de 12,522 TM. Provenientes de E.E.U.U y otros países de la región. El consumo Nacional per-cápita ha disminuido de los 10.1 Kg. en 1995 a los 9.3 Kg en el 2008. Se elaboró un diagnóstico de la producción de carne bovina en Honduras utilizando la Metodología CADIAC (Cadena y Dialogo para la Acción) con el fin de analizar los SSA. Los mayores productores a nivel mundial son Brasil, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Argentina y Uruguay, utilizando 80% de su producción total para la demanda interna y el resto para exportación. Los mayores importadores son la UE, Rusia, China, Estados Unidos y países en desarrollo que han cambiado sus tendencias por el aumento en sus ingresos. El precio internacional de la tonelada métrica llegó, en julio de 2008, a los 4,000 dólares bajando en julio de este año hasta los 2,700 dólares la tonelada en canal. En Honduras los precios de carne bovina son más altos que los de otras carnes, llegando a L.41/lb. Este rubro contribuye con un 10.1% del total del PIB Agrícola Nacional. Con economías de escala podemos disminuir nuestro punto de equilibrio en el precio para ser más competitivos. Los productores nacionales están en desventaja frente a productores de la región debido a los costos de producción, falta de apoyo gubernamental, falta de precios diferenciados, poco acceso a financiamiento y el alto nivel de intermediación entre los productores y agroindustriales.



Cuadro de medibles de producción  carne de acuerdo a varias categorías.
En este cuadro daremos a conocer la cantidad de carne de ganado bovino en los últimos años en Honduras,



En estos Gráficos daremos a conocer la cantidad de carne de ganado bovino en los últimos años en Honduras,



La región con más aptitudes para la producción de ganado es la Nor-Oriental que incluye el departamento de Olancho, la cual tiene una densidad poblacional ganadera de Aproximadamente 453,294 cabezas y 18,684 explotaciones ganaderas. Cuenta además, con una extensión aproximada de 271 mil hectáreas de pastos, y una densidad de 1.67

Cabezas por hectárea de pasto; 261 mil hectáreas corresponden a pastos mejorados, lo que significa 96 por ciento del área total (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria de

Honduras SENASA, 2008). Durante el año 2008 Honduras exportó 284 toneladas métricas de carne, siendo sus principales mercados Estados Unidos y Centro América. Sin embargo, las importaciones superan por mucho las exportaciones, ya que se importaron aproximadamente 12,522 toneladas métricas de carne bovina provenientes de Estados Unidos y otros países de Centro América. Sumado a esto el consumo nacional per-cápita que hoy en día ha disminuido pasando de los 10.1 Kg. en 1995 a los 9.3 Kg. (Secretaria de Agricultura y Ganadería SAG, 2008).En el mercado internacional las tendencias de consumo han aumentado debido al Surgimiento de grandes mercados en Asia y a la desaparición de grandes productores de Carne como la Unión Europea. (Anexo 1,2 y 3) Uno de los principales motivos por el cual se ha querido reactivar el sector ganadero es debido a que bajo el marco del tratado de libre comercio CAFTA-RD, se logró la creación de una cuota específica para Honduras de 525TM, adicional a la cuota que utiliza la OMC2 de 64,805 TM, de carne bovina otorgada por los Estados Unidos de América a Honduras y otros países. La carne bovina entrará en un proceso de desgravación arancelaria de 15 años al entrar en vigencia el Tratado, con un período de gracia de 6 años, desgravándose en el 60% los años del 7 al 10 y en el 40% durante los años del 11 al 14 ( Banco Central de Honduras BCH, 2007).




PRECIOS INTERNACIONALES

A nivel de los mercados externos, se observa una caída abrupta de los precios

Internacionales, una disminución de las exportaciones hacia el mercado de Puerto Rico por parte de Honduras debido a la incursión de Uruguay y Argentina, y posteriormente de Australia, con productos de mejor calidad (SAG, 2008).

El precio de la tonelada métrica de carne a nivel internacional llegó a su máximo valor en julio de 2008 cuando se cotizaba desde los 2,600 hasta 4,000 dólares, a julio de este año su precio bajo desde los 2,000 a los 2,700 dólares la tonelada en canal. 3.3.1 SITUACIÓN NACIONAL
El inventario del hato ganadero en Honduras va en aumento. De acuerdo con los
Resultados del Censo Agropecuario de 1993, el país tenía en existencia un hato ganadero de 2.1 millones de bovinos. En 1999, tras el paso del Huracán “Mitch”, este bajo a 1.7 millones de cabezas, y para el 2013 las cifras se colocaron por encima de los 2.5 millones de cabezas, esto significa que al final de 14 años, la existencia ganadera se ha superado en 19 por ciento, como se observa en el Cuadro 1 (ENA, 2008).

Cuadro 2. Evolución del número de explotaciones y cabezas por año
Año
Explotaciones
Cabezas
2003
99,912
2,077,460
2007
101,275
2,060,786
2009
96,813
1,715,386
2010
86,829
1,859,737
2012
104,211
2,403,243
2013
96,622
2,544,888

La producción ganadera en Honduras se encuentra dispersa en pequeños hatos a lo largo y ancho del país, con casi 100,000 unidades de producción, de las cuales:
• 15% se dedica a la actividad de cría (hato encastado y puro).
• 9% en la actividad exclusiva de engorde.
• 76% se dedica al doble propósito con tendencia hacia carne. (SAG, 2008).
Lácteos En Honduras
Una de las funciones de la Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia (CDPC), como lo estipula la Ley para la Defensa y Promoción de la Competencia (LDPC) consiste en la realización de estudios sectoriales relativos a la estructura y el comportamiento del mercado. Con esto, se pretende que tanto los agentes económicos así como la CDPC, mediante el conocimiento producido a través de la caracterización de un sector, se establezca una fuente de información apropiada sobre el mismo y analizar sus perspectivas para la toma de decisiones y, de esta manera, contribuir a mejorar las condiciones de competencia en favor de la economía nacional.

El sector de leche y derivados fue objeto de estudio por ésta Comisión en 2008, sin embargo debido a los considerables cambios observados en los últimos 5 años y las nuevas tendencias de la oferta y la demanda a nivel nacional e internacional, consideró oportuno realizar una actualización del estudio que ampliara el proceso acumulativo de conocimiento sobre dicho sector.

En el presente estudio, se incorporan nuevos elementos sustantivos del sector de lácteos, tomando como prioridad los eslabones fundamentales a lo largo de la cadena: la producción de la leche cruda como insumo para las plantas procesadoras, así como el procesamiento, distribución y comercialización de la leche fluida pasteurizada y sus productos derivados en el mercado nacional.
Consumo de Leche en Centro América  
En la actualidad la producción de productos lácteos en Centroamérica representa una de las actividades productivas con mayor importancia y dinamismo de toda la región, producto de factores de tipo biótico4 que favorecen la producción de leche industrial. En la región centroamericana el consumo per cápita de leche es mucho menor respecto a los otros países de Latinoamérica. Costa Rica, Honduras y El Salvador registran los consumos más altos, mientras que, Guatemala y Nicaragua presentan niveles de consumo más bajos, pese a que Nicaragua es uno de los mayores productores de la región.
Producción de Leche en Centroamérica Miles de Toneladas

Año
Costa Rica
Nicaragua
Honduras
El Salvador
Guatemala
Total
Variación
2008
779.5
614.1
663.1
447.6
411.5
2,915.70
-
2009
823.8
664.5
751.8
435.4
424.3
3,099.90
5.90%
2010
864.3
691.1
774.1
475.9
434.7
3,240.10
4.30%
2011
890
718.9
796.5
494.1
448
3,347.40
3.20%
2012
911.7
747.8
703.9
541.6
447.9
3,352.90
0.20%
2013
950.7
753.3
739.4
556.6
450
3,450.00
2.80%
Promedio
870
698.3
738.1
491.9
436.1
3,234.30

Participación
26.90%
21.60%
22.80%
15.20%
13.50%
100.00%




Los factores bióticos incluyen animales, plantas y microorganismos, es decir los seres vivos. En las plantas intervienen los microorganismos que enriquecen el suelo. Otras plantas que les brindan protección o compiten por la luz, agua y nutrientes. Los animales que las consumen y los que contribuyen a la polinización y a la diseminación de las semillas. En los animales influye la disponibilidad de alimentos, la presencia de otras especies que compiten por los alimentos o los lugares de protección y cría. 
Pese a que en toda la región se incrementó la producción de leche durante el período 2005-2010, todavía no se logra salir del patrón histórico en que los niveles de producción no son suficientes para cubrir la demanda interna, por lo que es necesario importar leche y sus diferentes derivados.
Las exportaciones centroamericanas de lácteos de los últimos años tienden a desacelerar su crecimiento, motivado principalmente a la incursión de los ganaderos en actividades productivas de tipo agroindustrial no relacionadas con los lácteos. Si se observa en el siguiente gráfico, el crecimiento obtenido en el año 2007 de 18.2% fue con el tiempo disminuyendo paulatinamente llegando a un 4.7% en 2011. En dicho año, las exportaciones de productos lácteos en la región tuvieron como destino distintos países del área (78%), patrón de exportaciones que corresponde al comportamiento tradicional del mercado.
Lo anterior, muestra la importancia del comercio interregional y lo relevante de contar con mecanismos efectivos que permitan solucionar los problemas y obstáculos al comercio de productos lácteos. En este sentido, los países en la medida de lo posible y sin afectar sus mercados internos intentan facilitar acciones que procuren la libre movilidad de dichos productos entre los países de la región.



Tal y como se aprecia gráficamente, Costa Rica fue hasta 2006 el principal exportador de la región. Sin embargo, su participación porcentual sobre el total de las exportaciones continúa siendo hoy en día significativa. Un hecho destacable al respecto es que a partir de 2007 el primer lugar en cuanto a exportaciones lo tiene Nicaragua cuando hasta 2006 las exportaciones de Nicaragua no superaban las 10 mil toneladas métricas anualmente, mientras que para 2010, ya superaban las 64 mil toneladas métricas
El dinamismo del comercio es evidente al observar el comportamiento de los países de la región, dado que durante el período 2005-2011, el valor de las importaciones se incrementó en casi un 25 por ciento, al crecer a una tasa promedio anual del 3.7 por ciento, sensiblemente mayor al ritmo al que crece la producción de leche fresca. Esta situación estaría reflejando una mayor dependencia de la oferta externa de productos lácteos en la región y el mayor comercio intrarregional.
Para 2011 los principales productos lácteos importados en la región fueron queso (13%), leche en polvo (29%) y leche fluida (53%) y se estimaba un crecimiento promedio anual del 5%.5
Las características más importantes de las importaciones Centroamericanas de lácteos son el dinamismo y la diversidad de productos que se comercializan a través de pocos proveedores. No obstante, es notoria la creciente importación de insumos lácteos de fuera de la región y el aumento en el comercio de productos elaborados dentro de los países centroamericanos. Así, parte de los quesos y leche de origen nicaragüense son vendidos en El Salvador, Honduras y Costa Rica6; las leches evaporadas y condensadas de Panamá son colocadas en el resto de países del área; las exportaciones de productos costarricenses (marca Dos Pinos) son vendidos en Guatemala, Honduras7, El Salvador y Panamá; y, las exportaciones de Honduras (a través de la empresa LACTHOSA) tienen como destino Guatemala y El Salvador. En concordancia, la vinculación entre las empresas de la región se ve favorecida por las relativas facilidades comerciales y la cercanía entre los países que se acentúa ante la marcada similitud que existe en los hábitos y costumbres de los consumidores en toda la región.
De esta manera, la facilidad de realizar comercio de lácteos y derivados dentro de la región depende de varios aspectos comerciales y políticos para la facilitación del mismo. Al analizar



la exportación e importación de productos lácteos de los países centroamericanos considerando la mayoría de sus relaciones comerciales, se observa que las exportaciones son hacia los mismos países de la región. Guatemala exporta en volúmenes importantes a Europa, Honduras a El Salvador y; El Salvador a Alemania. Mientras que las importaciones de lácteos desde Centroamérica presentan diferentes variaciones en cuanto a la procedencia, sin embargo, Estados Unidos y Nueva Zelanda son los países predominantes en este aspecto.
El cuadro que se detalla a continuación muestra los aranceles establecidos por cada uno de los países de Centroamérica. En primer lugar, resulta interesante destacar la falta de una armonización a nivel arancelario para la importación de productos lácteos entre los países de la región, aquí se encuentran en extremos opuestos a Costa Rica y Guatemala; el primero como el país el más cerrado y el segundo como el país más abierto para la importación de este tipo de productos. Para ilustrar lo anterior, Costa Rica tiene un arancel promedio de importación de 65%; mientras que por otro lado, Guatemala al ser importador neto de productos lácteos, tiene establecido un arancel único para todos los productos lácteos de 15%.
A nivel centroamericano, el consumo formal se encuentra altamente fragmentado en la mayor parte de los países. Por otro lado, no parecen existir indicios de la existencia de un jugador regional8, sino que el liderazgo se circunscribe a un nivel local (es decir, a nivel país) pese a que todas las empresas líderes de los países puedan exportar a las demás naciones. En este sentido, existen vínculos entre las empresas de los países, como por ejemplo en el caso de la empresa Lacthosa de Honduras que figura en el mercado de Honduras como procesador industrial y comercializador de sus productos es a la vez el distribuidor exclusivo en el país de la marca Dos Pinos de Costa Rica.
a) Consumo Per Cápita
En Centroamérica, según información de la FAO, Costa Rica es el país con el mayor nivel de consumo per cápita de leche de vaca (190 litros), lo que supera ampliamente el consumo promedio anual por persona de este importante alimento en los demás países de la región. Como puede observarse en los datos proporcionados en el siguiente gráfico, en la región existen déficits en el consumo de leche, especialmente en países como Guatemala, y Nicaragua. El consumo per cápita de leche en Honduras en 2011 se ubicó en unos 120 litros por persona, con una relativa tendencia de crecimiento en los últimos 10 años


CARACTERIZACION GENERAL DEL SECTOR DE LECHE

Pese a lo anterior, el sector ha experimentado diferentes cambios a consecuencia de los nuevos hábitos y preferencia de los consumidores (mayor énfasis relación calidad-precio, hábitos alimenticios, segmentación del consumo, entre otros), dinámica que ha contribuido a generar, por parte de las empresas industriales, una mayor oferta de productos produciéndose con ello una desaceleración menos pronunciada del sector.

En general, el consumidor hondureño tiende a buscar ciertas características en los productos que incluyen aspectos, tales como: la calidad, presentación, características y durabilidad, entre otros. En sí, la exigencia del consumidor es un elemento importante en la actual dinámica del mercado de lácteos en Honduras, dado que favorece la sana competencia entre los proveedores a través de la búsqueda de ofertar mejores productos a precios razonables, la eficiencia en los métodos y procesos de producción, el posicionamiento de las marcas, etc.

Dichas tendencias han contribuido a modificar los hábitos de consumo en la población, así por ejemplo se puede observar cada vez más una mayor oferta de productos lácteos en diversas presentaciones, lo que ha motivado a diversificar y segmentar el mercado de leche y sus derivados por el lado de la oferta. Cada uno de estos productos tiene una cuota de mercado particular y, por tanto, se comercializa en distintos tamaños y modalidades de envase, con determinadas características, como son: malteadas (o leches saborizadas), yogurt, quesos, mantequilla, entre otros.



Respecto a la composición del mercado de leche y derivados en Honduras, éste se divide en dos sectores principalmente: por un lado está el circuito industrial, que incluye las plantas procesadoras debidamente registradas que pasterizan leche y que producen y comercializan otros productos derivados de la leche; y, el artesanal, que incluye la producción de quesos y cremas, generalmente sin pasteurización, ni registro sanitario en la mayoría de los casos. Entre los principales productos de la industria artesanal están: cuajada, requesón, queso 22  Crema de jugo y medio jugo, quesillo, queso ahumado crema y seco, quesos madurados secos, mantequilla rala y escurrida. Estos productos son vendidos a mayoristas y almacenados en bodegas (generalmente en los principales mercados del país), los que a su vez los distribuyen en distintos puntos de venta, incluyendo algunos supermercados y pulperías.


Estructura De Mercado.
El mercado de leche y sus derivados está compuesto por una numerosa cantidad de agentes económicos en los distintos niveles de la cadena. Como ya se mencionó, la producción de leche y sus derivados representan un factor clave para la dinámica agropecuaria del país, dada su participación significativa en el PIB agropecuario, la cantidad de empleos que genera anualmente y la relativa flexibilidad que presenta en el proceso de producción.



Los productores son una parte vital dentro de la cadena de lácteos dado que suministran la materia prima necesaria para el procesamiento y la posterior distribución y comercialización de los diferentes productos. Al observar la tendencia de compras de leche cruda de una de las principales plantas procesadoras (Leyde) a los productores, se aprecia que en promedio se incrementaron las compras en 21.1% durante el periodo 2010-2012, pese a las amenazas sobre la disminución de producción lechera nacional. Mientras que la empresa Lacthosa, ha reportado una disminución en sus compras durante el periodo 2007-201210 en 11.5%. Los datos anteriores reportan que anualmente estas dos empresas compraron en conjunto a los productores nacionales un promedio de 120 millones de litros anuales durante 2011 y 2012, de los cuales el 65% es adquirido por la empresa Lacthosa entre sus dos plantas de la zona norte y la zona centro.


En el tema de acopio y procesamiento, actualmente el método de recolección más eficiente según las declaraciones de los procesadores industriales son los Centros de Recolección de Leche (CRELs); éstos son una fuente de leche cruda de a nivel nacional, organizadas a través de mini-asociaciones de ganaderos que no disponen de sistemas de enfriamiento en sus fincas. De esta manera los CRELs cumplen con el doble propósito de obtener mejores precios mediante el enfriamiento colectivo de la leche, la cual posteriormente se transporta al centro recolector para su entrega en frío a la planta industrial. Sin embargo, también existen algunos pocos productores independientes y ciertos acopiadores (lecheros) que venden directamente la leche a las planta procesadora. La siguiente tabla y gráfico muestra el número de CRELs y productores por departamento.




El siguiente cuadro muestra la correlación existente entre el número de productores y el número de CRELs. La tendencia muestra que entre mayor es la cantidad de productores, mayor será la cantidad de leche producida, y por tanto, mayor será la demanda de CRELs para almacenar la materia prima (leche cruda) para ser distribuida a las distintas plantas procesadoras.



La forma de abastecimiento de los procesadores artesanales de lácteos es diversa. Los CRELs venden la producción rechazada por las plantas industriales a las plantas artesanales o, cuando se presentan problemas de venta a las plantas del sector formal, existiendo así un cruce entre ambos sectores. Otra forma de abastecimiento se da cuando los procesadores artesanales son a la vez productores y se encargan del siguiente eslabón de la cadena y procesan y distribuyen la leche al detalle o a nivel mayorista. Sin embargo, también es posible que un productor que provee de leche al sector industrial, pueda abastecer al sector artesanal, lo que en buena medida depende del factor calidad y la estacionalidad del producto.
Según estudios elaborados por PYMERURAL sobre la línea base de los Procesadores Artesanales de Leche (PALs) dos terceras partes de estos no están registrados en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), y apenas un 55% poseen licencia sanitaria emitida por la Secretaria de Salud. Estos datos son un reflejo de las condiciones actuales del sector artesanal y las debilidades en competitividad que enfrentan.
La encuesta realizada por el Programa PYMERURAL en el año 2009 estimó un número de 472 PALs en el país distribuidas principalmente en los departamentos de Olancho, Atlántida, Copan, Choluteca, El Paraíso, Cortes, Yoro, y Santa Bárbara. 


Consumo Aparente
Para determinar el consumo aparente17 de leche en Honduras, es necesario realizar estimaciones de: la producción total, importaciones y exportaciones para de esta manera poder estimar la disponibilidad total del producto. De igual forma podemos inferir que al final de cada ciclo no quedan disponibles inventarios para el siguiente ciclo, en cuyo caso el consumo aparente será igual a la oferta total

Determinación de Precios
Para la determinación de precios en la industria del sector lácteo, las plantas procesadoras juegan un papel importante en su establecimiento. En primer lugar, el precio de compra que pagan las plantas procesadoras del sector industrial como LACTHOSA y LEYDE es pactado a través de la firma de contratos con los productores que garantizan precios estables durante todo el año.
Por otra parte, los precios de venta a nivel detallista de la leche fluida pasteurizada proveniente de las plantas procesadoras son determinados en conjunto con los productores, siempre que el precio se vea presionado acorde a los aumentos en el precio de la leche cruda y el costo de los insumos.

A continuación un video de la ganadería en Honduras.















RESUMEN .
1. El sector de leche y sus derivados reviste de gran importancia por las propiedades nutritivas de sus productos para el consumo humano, por lo que se considera un producto básico en la dieta alimenticia de la población. Además, el sector es de gran importancia para la economía nacional y es un gran generador empleos en el que participan pequeños, medianos y grandes productores a través de inversiones significativas con presencia en todo el país.

2. El comercio internacional de lácteos, reviste de ciertas características que surgen de cuatro aspectos principales: i) La división entre países que presentan y no presentan problemas de fiebre aftosa; ii) La creciente variedad de productos que se comercializan; iii) La participación de grandes corporaciones; y, iv) Las distorsiones que existen en los mercados, a raíz de las medidas de apoyo, subsidios a la producción y a la exportación en los países desarrollados.

3. A nivel centroamericano, el consumo formal se encuentra altamente fragmentado en la mayor parte de los países. Por otro lado, no parecen existir indicios de la existencia de un jugador regional, sino que el liderazgo se circunscribe a nivel local (es decir, a nivel país) pese a que todas las empresas líderes de los países puedan exportar y tener algún grado de participación en las demás naciones.

4. La importancia del sector de leche y sus derivados dentro de la agroindustria nacional ha disminuido en los últimos 20 años. Dicha tendencia, puede explicarse principalmente por:; i) la aparición de nuevos rubros agrícolas alternativos que han desviado la inversión del sector de lácteos; ii) pocos incentivos crediticios a la actividad ganadera y; iii) los cambios de preferencias por parte de los consumidores.

5. Del análisis de la estructura del sector, se puede identificar el papel importante que desempeña la cadena el canal primario o de producción de leche cruda, el canal de procesamiento industrial y los canales de distribución y comercialización en particular es de especial relevancia, que resulta preciso considerar a la hora de la definición del mercado producto.